Unilateralidad y sus Consecuencias
Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo, ha señalado que “la unilateralidad no cabe en el marco europeo”. Esta afirmación subraya la necesidad de que las decisiones tomadas por el Gobierno español estén alineadas con las estrategias comunes que benefician a todos los Estados miembros de la Unión Europea. Ignorar las directrices comunitarias, advierte Molas, solo conducirá a un escenario de confusión e inseguridad jurídica, así como a un progresivo aislamiento en las mesas de decisión europeas.
Procedimiento de Infracción por Multas a Aerolíneas
Uno de los principales puntos de fricción ha sido el procedimiento de infracción abierto por la Comisión Europea contra España. Este se debe a la multa de 179 millones de euros impuesta por el Ministerio de Consumo a varias aerolíneas de bajo coste por diversas prácticas, incluyendo el cobro por el transporte de equipaje de mano en cabina. La Comisión Europea sostiene que las aerolíneas deben tener la libertad de fijar sus políticas de equipaje, mientras que la legislación española restringe esta libertad.
El Gobierno español, en lugar de buscar un diálogo constructivo con Bruselas para armonizar posturas, ha optado por una oposición que, a la larga, resultará estéril. Esto implica que el Ejecutivo tendrá que desistir de leyes que no estén alineadas con las normativas europeas.
Registro de Viajeros: Un Nuevo Punto de Controversia
Otro tema que ha generado controversia es la implementación del nuevo Registro de Viajeros, previsto para diciembre de 2024. Este Real Decreto 933/2021 obliga al sector del alojamiento turístico, agencias de viajes y empresas de alquiler de vehículos a recopilar y enviar a la Policía una amplia gama de datos personales de sus clientes.
La Comisión Europea ha abogado por minimizar la información personal en virtud de las leyes de protección de datos, mientras que el Gobierno español parece ir en dirección opuesta. Además, muchos de los datos solicitados son difíciles de proporcionar con la anticipación requerida, lo que complica aún más la situación.
Espera de la Orden Ministerial
A día de hoy, el sector turístico sigue a la espera de la publicación de la Orden Ministerial que debe desarrollar la normativa del Registro de Viajeros. La falta de un marco claro, sumada a la investigación abierta por la Comisión Europea sobre este asunto, intensifica la percepción de que España actúa al margen de la Unión Europea.
La Necesidad de Convergencia con Bruselas
La Mesa del Turismo ha recordado que la convergencia con Bruselas no es una opción, sino una obligación. Los Estados miembros de la UE deben trasponer las normativas comunitarias a sus legislaciones nacionales para garantizar una cohesión efectiva.
Proyecto de Posicionamiento en la Unión Europea
En medio de esta confrontación, la Mesa del Turismo ha lanzado, junto a JRB Consulting Advisory, su Proyecto de Posicionamiento en la Unión Europea. Este plan de acción, que se desarrollará durante los próximos cuatro años, tiene como objetivo llevar la voz del turismo español a Europa y asegurar que España tenga una influencia decisiva en la política turística comunitaria.
Reuniones en Bruselas
La próxima semana, el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, junto con el secretario general, Carlos Abella, y el vicepresidente y responsable de Relaciones Institucionales, Santiago Vallejo, viajarán a Bruselas. Durante los días 14 y 15 de octubre, mantendrán una serie de reuniones con eurodiputados del Parlamento Europeo para discutir estos temas cruciales para el futuro del turismo en España.
Reflexiones Finales
La situación actual del turismo en España refleja la complejidad de las relaciones entre el Gobierno español y las instituciones europeas. La necesidad de un enfoque colaborativo y alineado con las normativas comunitarias es más urgente que nunca. A medida que la Mesa del Turismo trabaja para fortalecer la voz del sector en Europa, será fundamental que se logre un entendimiento que beneficie tanto a España como a la Unión Europea en su conjunto.
