Airbnb ha hecho un llamado a las autoridades de Barcelona y Cataluña para que se alineen con el nuevo marco normativo europeo (EU STR) en la regulación de los alquileres de corta duración. En una carta dirigida al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, la plataforma destaca la necesidad de que la regulación se base en datos reales de actividad, en lugar de culpar exclusivamente a los alquileres de corta duración por los problemas asociados al turismo masivo y la escasez de vivienda.
Un Nuevo Enfoque Regulatorio
El marco normativo europeo establece directrices claras sobre cómo las plataformas de alquiler y las administraciones deben compartir información, simplificando el proceso de registro para los anfitriones. Airbnb ha expresado su apoyo a esta normativa, que facilitará a las autoridades acceder a los datos necesarios para implementar regulaciones justas y equilibradas. Sin embargo, a solo tres meses de la entrada en vigor del Real Decreto que adapta esta normativa en España, la empresa ha manifestado su preocupación por la falta de disposición de las autoridades catalanas para establecer reglas que reconozcan los beneficios de los alquileres de corta duración.
Impacto Económico de los Alquileres de Corta Duración
Los alquileres de corta duración no solo generan oportunidades económicas para pequeños comercios locales, sino que también ayudan a dispersar el turismo hacia zonas rurales y permiten que las familias catalanas viajen de manera asequible. Desde la introducción de una moratoria en 2014 sobre nuevas licencias de alojamiento turístico en Barcelona, los problemas de vivienda y masificación turística han empeorado, a pesar de la disminución en el número de alojamientos a corto plazo.
Propuesta de Airbnb para una Regulación Justa y Sostenible
Airbnb ha presentado una serie de principios para que Barcelona y Cataluña desarrollen una regulación más equilibrada en torno a los alquileres turísticos:
1. Regulaciones Basadas en Datos Reales
La regulación debe fundamentarse en datos concretos y responder a objetivos alcanzables. El marco europeo exige un sistema de registro sencillo y un ‘Punto Único’ a nivel nacional para compartir información entre plataformas y administraciones. Airbnb busca colaborar con las autoridades catalanas para implementar este sistema.
2. Diferenciación por Zonas y Actividad
Las restricciones deben aplicarse solo en aquellas áreas donde se justifiquen los problemas de acceso a la vivienda y masificación turística. En Cataluña, el 45% de los municipios no cuenta con oferta hotelera, y la actividad de los viajeros en Airbnb puede contribuir a generar nuevas oportunidades económicas en estas localidades.
3. No Discriminación entre Servicios de Alojamiento
Cualquier regulación que busque proteger la vivienda y controlar la masificación turística debe incluir también a la oferta hotelera. En Cataluña, solo 15 municipios concentran el 70% de las plazas hoteleras, lo que indica que el impacto del turismo masivo se centra en áreas específicas.
La Realidad Local y la Necesidad de Colaboración
Jaime Rodríguez de Santiago, Director General de Airbnb Marketing Services, SL, enfatiza que las regulaciones que no consideran la realidad local han demostrado ser ineficaces. En lugar de abordar los problemas de vivienda y masificación turística, estas medidas han afectado negativamente a la economía local. Airbnb insta a las autoridades a implementar soluciones más efectivas, como fomentar la construcción de viviendas y permitir que las familias y pequeños negocios se beneficien del turismo.
Oportunidad para Barcelona y Cataluña
Airbnb reitera su disposición a colaborar con las autoridades locales para adaptar sus normativas a la regulación europea. En España, la plataforma ya ha trabajado con el Consell de Ibiza y la Región de Murcia para combatir los alojamientos ilegales y agilizar el registro de alquileres turísticos conforme a la normativa de la UE.
Con esta invitación, Barcelona y Cataluña tienen la oportunidad de establecer un marco regulatorio que no solo beneficie a los turistas, sino que también apoye a las comunidades locales y promueva un turismo más sostenible y equilibrado.