Volaris y TagAirlines firmaron un acuerdo de código compartido que entrará en vigencia durante el segundo semestre de 2025, en un movimiento que apunta a mejorar la eficiencia comercial y la conectividad operativa entre México, Guatemala y otros mercados clave de Centroamérica. El pacto fue anunciado oficialmente en el marco del Tianguis Turístico México 2025, consolidando su posicionamiento frente a un público profesional del turismo y la aviación comercial.
La alianza permitirá que TagAirlines comercialice vuelos operados por Volaris con su propio código, lo que abre la posibilidad de conexión directa desde México hacia más de 11 destinos operados por Tag en Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador y el sur mexicano. Esta estrategia busca optimizar la capacidad instalada de ambas aerolíneas y ampliar el cross-selling entre plataformas de distribución.
La interoperabilidad de sistemas y la venta de boletos integrados se traducirán en mayor competitividad para las agencias, OTAs y touroperadores, que podrán ofrecer conexiones más rápidas y documentación unificada. Para el segmento MICE y el corporate travel, la disponibilidad de nuevas rutas interconectadas representa una ventaja táctica en términos de ahorro de tiempo y costos logísticos.
“En Volaris nos entusiasma la firma de este acuerdo…”, expresó Enrique Beltranena, CEO de Volaris. El objetivo de fondo, según fuentes de la industria, es fortalecer los corredores económicos entre ciudades medias y destinos de alto valor turístico, como Tikal o la Riviera Maya, facilitando viajes multi-tramo con mejor eficiencia tarifaria.
“Para la familia Tag Airlines hoy es un gran día…”, comentó Marcela Toriello, CEO de TagAirlines. Este acuerdo también posiciona a Tag como un operador regional con capacidad de integración a una red de mayor alcance continental, en línea con su apuesta por mejorar su posicionamiento en el Mundo Maya.
Ambas aerolíneas mantendrán su modelo operativo y esquema de servicio: Volaris seguirá bajo el enfoque ULCC, mientras que Tag conservará su modelo regional. La combinación busca cubrir tanto rutas de alta densidad como tramos de bajo volumen, maximizando el load factor y el revenue por asiento-kilómetro (RASK).
Este acuerdo es visto por operadores aeroportuarios, DMCs y proveedores de servicios como una palanca clave para redistribuir el tráfico aéreo regional, especialmente en un momento donde la conectividad secundaria y el turismo multidestino aparecen como prioridad en las agendas de promoción de varios gobiernos y destinos. ¿Deseas que analice los impactos posibles para los aeropuertos involucrados?