El arte del origami, que se traduce como «doblar papel», es una práctica que ha fascinado a generaciones en todo el mundo. Este delicado arte japonés, que no requiere tijeras ni pegamento, se ha convertido en una forma de expresión artística y educativa que desafía tanto la habilidad manual como la capacidad de resolver problemas. En este artículo, exploraremos la historia, la simbología y la evolución del origami, así como su impacto en la educación y la ciencia, y los lugares emblemáticos que los viajeros pueden visitar en Japón para sumergirse en esta hermosa tradición.
Historia y Orígenes del Origami
El origami tiene sus raíces en la cultura japonesa, donde su nombre proviene de las palabras «ori» (doblar) y «kami» (papel). En sus inicios, el término hacía referencia a la práctica de doblar una hoja rectangular por la mitad, reservando la parte superior para la escritura, ya sea para cartas o inventarios. Durante la Era Heian (794-1192), las figuras de papel plegado se utilizaban en rituales religiosos y para envolver objetos sagrados en ceremonias sintoístas.
La Era Edo y la Popularización del Origami
Fue en la Era Edo (1604-1868) cuando el origami comenzó a ganar popularidad como una forma de entretenimiento accesible. A medida que el papel se volvió más común y asequible, la práctica se expandió más allá de los rituales, convirtiéndose en una forma de arte recreativa y educativa que cautivó al pueblo japonés.
Simbología y Evolución del Origami
El origami no solo es una forma de arte, sino que también tiene un profundo significado cultural en Japón. La grulla de papel (tsuru u orizuru) es el símbolo más conocido, representando paz, esperanza y longevidad. Según la leyenda, quien doble mil grullas de papel verá concedido un deseo o alcanzará una larga vida y felicidad.
El Origami Moderno
A lo largo del siglo XX, el origami moderno comenzó a tomar forma, valorando tanto las creaciones finales como el proceso creativo. Este estilo ganó impulso en las décadas de 1950 y 1960 gracias a la colaboración de maestros como Akira Yoshizawa, Isao Honda y Robert Harbin. En la década de 1980, el origami matemático emergió, utilizando principios geométricos para crear nuevas formas a partir de estructuras básicas.
El Origami en Europa y España
Durante la Era Meiji (1868-1912), Japón adoptó modelos educativos europeos, lo que permitió la incorporación de la papiroflexia en el sistema educativo japonés. Esta fusión enriqueció el arte del plegado de papel, extendiendo su influencia a Europa. Autores como Miguel de Unamuno contribuyeron a la difusión del origami en el ámbito hispanohablante, popularizando el término y creando numerosas figuras de papel.
Relación del Origami con la Educación y la Ciencia
En Japón, el origami se utiliza como herramienta educativa, enseñando a los niños paciencia, precisión y respeto por los materiales. Además, refuerza habilidades de geometría y pensamiento lógico. Su impacto se extiende a campos como la ciencia, la ingeniería y la arquitectura, donde los principios del origami se aplican en el diseño de estructuras plegables, como paneles solares espaciales y stents médicos.
Lugares Relacionados con el Origami que se Pueden Visitar en Japón
Ochanomizu Origami Kaikan
Ubicado en Tokio, el Ochanomizu Origami Kaikan es un centro dedicado a la difusión del arte del origami. Este edificio de seis plantas ofrece talleres, exposiciones permanentes y una amplia variedad de papeles japoneses para origami. La entrada es gratuita, lo que lo convierte en un destino accesible para todos los interesados en esta forma de arte.
Tokyo Origami Museum
Otro lugar destacado en Tokio es el Tokyo Origami Museum, gestionado por la Nippon Origami Association (NOA). Este museo cuenta con una colección permanente de obras de origami, una sala de libros y un aula para clases. También dispone de una tienda donde los visitantes pueden adquirir materiales y literatura sobre el origami.
Kaminokawa: La Ciudad del Origami
Kaminokawa, en la Prefectura de Tochigi, es conocida como la ciudad del origami, siendo la cuna del maestro Akira Yoshizawa. Aquí, los visitantes pueden participar en talleres de papiroflexia y disfrutar de exposiciones en el ORIGAMI Plaza. Además, la ciudad ofrece atractivos turísticos como el Santuario de Shirasagi y parques ideales para contemplar los cerezos en flor.
Hiroshima y el Origami de la Paz
Hiroshima tiene una conexión especial con el origami a través de la historia de Sadako Sasaki, una niña que, tras los efectos de la bomba atómica, comenzó a plegar grullas de papel con la esperanza de curarse. Su historia se ha convertido en un símbolo de paz y resistencia. En el Parque de la Paz de Hiroshima, se erigió el Monumento a la Paz Infantil en su memoria, donde miles de personas envían grullas de papel cada año.
La Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO)
La Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO) es un organismo que promueve Japón como destino turístico. En 2024, se espera que 182.300 turistas españoles visiten Japón, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores. La JNTO ofrece asistencia a profesionales del sector turístico y proporciona información a los viajeros interesados en explorar Japón.
El origami es más que un simple arte; es una ventana a la rica cultura japonesa y una forma de conectar con la creatividad y la paz. Desde sus humildes orígenes hasta su impacto en la educación y la ciencia, el origami sigue siendo una fuente de inspiración para personas de todas las edades. Si planeas visitar Japón, no pierdas la oportunidad de explorar los lugares dedicados a este fascinante arte y sumergirte en su historia y significado.